fbpx

hacemos justicia

renta 2023

Historia de los Okupas

por | Jun 18, 2024 | Administración de Fincas, Desahucio | 0 Comentarios

No es lo Mismo ‘Ocupar’ que ‘Okupas’

Habitar sin permiso una casa que no es la tuya: Historia del movimiento okupa en España

Desde la Transición hasta hoy, repasamos los grandes hitos de los okupas en nuestro país, un fenómeno que ha cambiado de significado para la sociedad, las autoridades y los medios de comunicación.

Cuando hablamos de casas okupas en España, nos referimos a personas que residen en viviendas sin el consentimiento del propietario. Este fenómeno tiene raíces socioculturales y ha evolucionado con el tiempo. Aunque surgió en los años 80, durante la Transición, no fue relevante para la opinión pública hasta finales de los 90. No todo el que ‘ocupa’ es un ‘okupa’, ya que este término se asocia a movimientos sociales de izquierda radical, alter-globalización y prácticas anarquistas.

Orígenes del Movimiento Okupas

Las primeras casas okupas aparecieron en Madrid, Barcelona, Zaragoza, Bilbao y Valencia en 1980. Inicialmente, el fenómeno atrajo a jóvenes antimilitaristas en un contexto de transición laboral y familiar. Era un movimiento minoritario y poco visible hasta 1995.

Primera Fase (1980-1995): Nacimiento y Expansión

Durante esta etapa, las okupaciones se extendieron por las principales ciudades, y surgieron centros sociales okupados y autogestionados (CSOA). Estos espacios no solo ofrecían vivienda, sino también actividades culturales y políticas. En los 90, el número de okupaciones duplicaba al de desalojos, y aunque las autoridades respondían con sanciones y desalojos, el movimiento seguía creciendo.

Segunda Fase (1995-2000): Represión y Consolidación

Entre 1995 y 2000, la preocupación de las autoridades creció. En 1998, el nuevo Código Penal sancionó la okupación con penas de cárcel, lo que llevó a una represión más dura y a enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. A pesar de la represión, el movimiento continuó expandiéndose y atrayendo a jóvenes.

Tercera Fase (2001-2006): Internet y Coordinación

Con la llegada de Internet, los okupas comenzaron a coordinarse mejor y a compartir experiencias en línea. A pesar de una mayor represión policial, las okupaciones continuaron, y los juicios y condenas se demoraban, lo que permitía aprovechar las experiencias de okupación sin temor a consecuencias inmediatas. También surgieron negociaciones con autoridades y propietarios para mejorar la convivencia.

Situación Actual de los Okupas

Tras la crisis financiera de 2008, el movimiento okupa se hizo más visible. La nueva Ley de Okupas de 2022, que agiliza los procesos de desalojo, ha reducido ligeramente el número de okupaciones, aunque en ciudades como Barcelona han aumentado. La ley permite desalojos sin orden judicial si se denuncia en 48 horas y es la primera vivienda del propietario; de lo contrario, el desalojo se alarga.

En resumen, el movimiento okupa en España ha evolucionado y se ha adaptado a las circunstancias, manteniendo su esencia de resistencia y alternativa al sistema vigente.

Uso de cookies

El presente Sitio Web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia en nuestra web así como para analizar el tráfico web de la misma. Además, compartimos información sobre el uso que el usuario haga del sitio web con nuestros partners de medios sociales y publicidad. Para continuar navegando es necesario aceptar expresamente la Política de Cookies que puedes consultar haciendo política de cookies ACEPTAR

Aviso de cookies
Inmobiliarias en leganés grupo em Gestoría de vehículos en leganes. Transferencias de Vehículos Empresas de Construcción y Reformas Empresas de Mantenimiento y Limpiezas en Madrid CB Villa de Leganés Lega Integra LGN Medios